Junio se
convierte en el mes más colorido del año
Orgullo Guayana
trabaja por todos
La
celebración del mes del Orgullo gay comenzó a partir de este mes y, junto a
ellos la inalcanzable lucha de cada año por un lugar seguro en la sociedad,
que, hasta el día de hoy aún rechaza la preferencia sexual de una comunidad en
conjunto.
Leonardo
Rodríguez.
Hoy en día, en pleno siglo XXI, la
condición de gay, lesbiana, bisexual o transexual no es la mejor ni la forma
más segura de encajar en una sociedad tan crítica como en la que vivimos aquí
en Venezuela. Una doctrina tercermundista que durante años nos ha acompañado y
que todavía abriga a muchos lamentablemente.
Ciudad Guayana cuenta actualmente con el
apoyo de una pequeña Organización no gubernamental que tiene como bandera
defender los derechos de toda la comunidad GLBT, además de conseguir el respeto
de una sociedad. La lucha en cadena de un grupo de personas encargadas de
dirigir esta asociación con el fin único de desmitificar o normalizar el
significado de la palabra “gay” en nuestro país.
No obstante de trabajar en pro de la igualdad de condiciones
para todos, la asociación también vela por muchas más personas como ancianos,
discapacitados y afrodescendientes. La creación y conformación de esta
asociación que funciona hace 5 años desde su creación, comenzó con un grupo
mínimo de personas en las cuales destacan Reynaldo Vargas, hermano de Danny
Rousseau quien es actualmente el presidente de la antes mencionada
organización, y la ayuda de Raúl Gonzales, Danilo Alvarado y Félix Fernández.
Destacan en este grupo de colaboradores también Saúl Díaz, quien es el
encargado de conseguir y facilitar los permisos de la Alcaldía para poder
llevar a cabo los eventos correspondientes de la organización.
Junio es el mes conmemorativo de la
celebración del Orgullo Gay; sin embargo, la organización Orgullo Guayana
realiza actividades desde comienzos de año para educar al colectivo. Ofrecen
actividades como charlas, cine-foros, actividades deportivas los fines de
semana en el Parque la Llovizna y, concluyen con la reconocida “Marcha Gay”
pautada para el 24 de Junio a partir de las 3 de la tarde en la Plaza de la
CVG.
Esta asociación a pesar de haber dado
sus primeros pasos hace 5 años con un mínimo grupo de 20 personas, ha logrado
expandirse exponencialmente al grado de lograr una asistencia aproximadamente
de tres mil personas en la marcha del año pasado. La sociedad GLBT en conjunto,
y, con la realización de sus actividades, ha logrado visibilidad dentro de la
población y al mismo tiempo integración con el resto de la colectividad en
general.
Danny Rousseau, presidente de la
Organización Orgullo Guayana, refiere a los heterosexuales como una parte
importante de la población a la cual se debe educar no solamente dentro de ese
grupo, sino también fuera de él. El aprendizaje es para todos.
Además de esto, hace referencia
exactamente a la inalcanzable lucha para erradicar la homofobia tanto dentro
del grupo como fuera de él, pues afirma que la misma no es algo propio de los
heterosexuales sino de los ignorantes.
Existe una lucha, unas ganas que año
tras año toman fuerzas con la unión de más personas, las cuales tienen un
propósito bien delimitado, y, es simplemente eliminar la homofobia por
imposible que parezca. Si algo hay que tener claro, es que la homosexualidad no
es una enfermedad. Un término completamente errado, pues, aunque las fobias son
motivadas por el miedo y pueden tratarse químicamente, la homofobia es motivada
por el odio sin tener en cuenta que esta mal llamada enfermedad, dejó de
aparecer en el manual de psiquiatría y ser tratada como una patología hace
algún tiempo.
La Comunidad GLBT no está buscando
tolerancia. Danny Rousseau la define como estar erróneamente superior a otra
persona y, de esa forma lo que exigen como cualquier otro ser humano es el
respeto.
Todos los individuos que conforman la
comunidad GLBT no solamente en Ciudad Guayana, sino en toda Venezuela y en el
mundo entero, tienen su lugar dentro de la sociedad como cualquier otro
habitante. La lucha continuará hasta que se logre el objetivo de no ser vistos
como una aberración y tener que encajar en un espacio que por ley de vida le
corresponde a todos los seres humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario